La belleza de la imperfección: el 356 Bonsai de Daniel Arsham

En su último proyecto, Daniel Arsham se inclina ante la artesanía japonesa: el artista estadounidense ha reinventado su Porsche 356 Speedster de 1955, dejando al descubierto las materias primas que lo componen y abrazando la rica historia del vehículo a través del concepto estético japonés "Wabi Sabi".

Durante dos años, Arsham se ha dedicado a destacar la edad y el desgaste del vehículo, inspirado por su admiración por la cultura japonesa y sus numerosos artesanos especializados. La aceptación de la "imperfección" y la búsqueda de la paz en los procesos naturales del tiempo se manifiestan tanto en el exterior, de metal desnudo, como en el interior teñido de añil en un 356 que ha llamado Bonsai.

Arsham ha quitado toda la pintura externa del 356, que ha quedado sin años de restauraciones y también sin el acabado original. De esta forma muestra todas las soldaduras, la marcas de picaduras y el desgaste natural que genera el paso del tiempo. Ahora, solo una capa de aceite de linaza protege el metal en bruto de los elementos, de acuerdo con los procesos de fabricación japoneses originales. En la rejilla trasera del motor, Arsham ha añadido un relieve de bronce en forma de árbol Bonsai. La pátina del coche no se limita a la chapa, ya que el artista también encontró componentes originales muy desgastados para el resto del exterior, desde las cubiertas de los faros hasta la placa de matrícula.

Aunque exteriormente pueda parecer desgastado, el 356 Bonsai está perfectamente puesto a punto. Todos los componentes relacionados con su funcionamiento, incluido el motor con su numeración original, han sido restaurados hasta el estado en que salió de fábrica. Para los trabajos técnicos, Arsham colaboró con Willhoit Auto Restoration y el Bridgehampton Motoring Club.

"El 356 se encuentra en una posición muy interesante dentro del catálogo de Porsche, como punto de partida de la marca", dice Arsham. "El vehículo, de casi 70 años, contiene en su forma más pura las raíces de la marca que hoy conocemos y amamos".

Tejidos ricos en tradición y antiguas técnicas de elaboración

Arsham reflexiona: "A lo largo de mi carrera, he contemplado a Japón como fuente de inspiración debido a su amor y dedicación a la artesanía. Esta sensibilidad fue la base del 356 Bonsai. Fabricamos todos los tejidos en Japón recurriendo a artesanos tradicionales".

356 Bonsai, Arsham Studio, 2022, Porsche AG

Para el habitáculo, el artista colaboró con los diseñadores de moda japoneses Motofumi "Poggy" Kogi y Yutaka Fujihara. Vistieron todo el interior con tejidos tradicionales japoneses, usando la técnica nipona de retales llamada “boro” y la costura interior conocida como "selvedge". Los asientos del conductor y del pasajero, así como el revestimiento del maletero, están fabricados con materiales textiles tipo "boro" teñidos de color añil. Originalmente, esta técnica japonesa de costura se utilizaba para mejorar la calidad y la duración de algunas prendas de trabajo que acumulaban un desgaste excesivo. Arsham añadió más tela de algodón teñida de añil, con costuras de tipo "sashiko" en el borde de la puerta y en el de los asientos. Como tejido final, Arsham y su equipo produjeron un grueso tejido japonés de algodón tipo "denim" para tapizar el techo, cubriendo el interior del coche. Estos tres tejidos se unen para realzar la influencia del "Wabi Sabi" en su conjunto, eligiendo selectivamente materiales que están destinados a cambiar con el uso y el tiempo.

En el maletero, una estera japonesa de tatami se encuentra debajo de la rueda de repuesto. Hechas de paja de arroz, estas esteras son un elemento clásico de la arquitectura japonesa, y suelen colocarse como revestimiento del suelo en las zonas de estar. La conexión entre el interior del coche y la arquitectura doméstica es un detalle que hace referencia a la admiración del artista por el "omotenashi" que, como el "Wabi Sabi", se experimenta mejor que se explica: la calidez y la acogida de los invitados en un hogar.

Los mejores art cars de Porsche

Diez de los mejores art cars en la historia de Porsche para rendir homenaje a los brillantes creadores que los convirtieron en realidad.

Más información

Sobre Daniel Arsham

Daniel Arsham nació el 8 de septiembre de 1980 en Cleveland, Ohio, y se crió en Miami, Florida. Como artista emblemático de nuestro tiempo, Arsham da nueva vida a lo cotidiano, experimentando estructuralmente para conectar el pasado, el presente y el futuro en formas inesperadas. Su obra se distingue por los cambios sutiles, en particular cuando amalgama objetos para transformar estructuras familiares. El 356 Bonsai es el tercer proyecto de Arsham con un coche del fabricante de deportivos de Zuffenhausen. Porsche Japón tiene previsto exponer el 356 Bonsai en Tokio, a finales de año.

Artículos relacionados

Datos de consumo

Taycan 4S

WLTP*
  • 0 g/km
  • 24,1 – 19,8 kWh/100 km
  • 370 – 510 km

Taycan 4S

consumo combinado de combustible / emisiones combinadas de CO₂
emisiones combinadas de CO₂ (WLTP) 0 g/km
consumo combinado de electricidad (WLTP) 24,1 – 19,8 kWh/100 km
autonomía eléctrica combinada (WLTP) 370 – 510 km
autonomía eléctrica urbana (WLTP) 454 – 609 km